En los últimos 4 años, tanto el sector público como privado han venido realizando esfuerzos por diseñar e implementar una estrategia cafetalera acorde a la situación y las tendencias actuales de la industria. El sector público elaboró una estrategia para el período 2017 – 2021, la cual modificó en 2019 para un nuevo período, 2020 – 2023. El sector privado por su parte ha puesto en marcha la elaboración de una propuesta de estrategia a través de la Plataforma Nicaragüense de Café Sostenible (NICAFES) para consideración de los diversos actores públicos y privados, cuya colaboración y mutuo acuerdo son esenciales para la adopción de una estrategia única como país, de largo plazo.
En este artículo se abordan aspectos del entorno de negocios y la competitividad que son claves y primarios a considerar para el éxito de una estrategia nacional de desarrollo de la caficultura. Al hacer ésto, se toma en cuenta la posición actual de Nicaragua en el mercado del café y se hace un análisis comparativo de dichos aspectos respecto a sus competidores inmediatos, con fines de aprendizaje. Al final, se hace un resumen destacando lo más relevante para el propósito del artículo.
Posición de Nicaragua en el mercado mundial del café
Según datos de la Organización Internacional del Café (OIC), en los últimos 10 ciclos, Nicaragua ha ocupado el duodécimo lugar en producción y exportación, aportando en promedio 1.4% de la producción y 1.7% de las exportaciones mundiales. En producción, Nicaragua es superado por Guatemala, México y Perú; supera a Costa Rica, Costa de Marfil y Kenia. En exportación, es superado por México, Guatemala y Etiopía; supera a Papúa Nueva Guinea, Costa Rica y Costa de Marfil. Esta información se resume en la Tabla 1 para los períodos señalados en la misma, según datos disponibles de la OIC.
Tabla 1. Posición de Nicaragua en producción y exportación de café en el mundo y competidores inmediatos superiores e inferiores
Aspecto | Posición a nivel mundial | Competidores inmediatos superiores | Competidores inmediatos inferiores |
Producción, período 2008/19-2017/18 | 12 | Guatemala, México Perú |
Costa Rica, Costa de Marfil y Kenia |
Exportación, período 2007/08-2016/17 | 12 | México, Guatemala Etiopía |
Papúa Nueva Guinea, Costa Rica y Costa de Marfil |
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Organización Internacional del Café (OIC).
En la Tabla 2 se presentan los datos de producción, exportación, área y productividad de los países mencionados en la Tabla 1, según datos de la OIC y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En dicha Tabla se incluye Honduras por ser un caso particular, dado su desempeño en los últimos 10 ciclos, aunque su mejoría empezó a ser notoria realmente a partir de 2005/06 cuando ocupaba el noveno lugar como productor. Honduras pasó del duodécimo lugar en 2000/01 al quinto lugar en 2017/2018, triplicando su producción y aproximándose a Indonesia, cuarto lugar en el mundo, solo superados por Brasil, Vietnam y Colombia. Es pertinente mencionar que por ley expresa, el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) pasó a ser un ente privado a partir del 1 de noviembre del año 2000 (NICAFES, 2019).
En la misma Tabla 2 se señalan en color azul con asterisco los países a considerar en este análisis. Se seleccionaron estos países por ser los competidores geográficamente más cercanos, productores de la misma categoría de café, con los cuales Nicaragua conforma un bloque comercial regional y tiene características culturales, socio-políticas y económicas en común en lo que se refiere al modelo de desarrollo.
Tabla 2. Datos de producción, exportación, área y productividad de Nicaragua y principales competidores.
No. | País |
Exportación 2017/18 (millones de quintales) |
Exportación 2016/17 (millones de quintales) |
Área 2017 (Mnz) |
Productividad (qq oro/Mnz) |
1 | Honduras* | 11.0 | 9.6 | 718,943 | 15.36 |
2 | Etiopía | 9.7 | 4.6 | 88,260 | 10.51 |
3 | Perú | 5.7 | 5.3 | 602,842 | 9.39 |
4 | México* | 5.3 | 3.8 | 908,940 | 5.82 |
5 | Guatemala* | 5.0 | 4.4 | 396,015 | 12.69 |
6 | Nicaragua | 3.3 | 3.1 | 208,581 | 15.85 |
7 | Costa Rica* | 2.1 | 1.3 | 119,749 | 17.24 |
8 | Costa de Marfil | 1.7 | 1.3 | 1,317,205 | 1.31 |
9 | Kenia | 1.0 | 1.0 | 163,255 | 6.40 |
10 | Papúa Nueva Guinea | 1.0 | 1.5 | 77,198 | 16.80 |
Notas: (1) los datos de producción y exportación se obtuvieron de la página web de OIC; (2) los datos de área se obtuvieron de la base de datos en línea de la FAO (FAOSTAT); (3) la productividad se calculó dividendo la producción entre el área, representando por tanto una aproximación en base a los datos disponibles.
Dos observaciones acerca de la Tabla 2. La primera es que los datos de productividad pueden diferir con los de otros autores debido a variaciones en las mismas fuentes, aunque las diferencias no son realmente significativas. Puede asumirse un rango razonable a partir de las diferentes estadísticas reportadas, considerando también que la forma de cálculo de la productividad es la misma para todos los países. Los valores calculados son en todo caso para efectos comparativos. Una segunda observación, más importante aún, es que la productividad de Nicaragua según los datos obtenidos está entre las más altas del grupo referido, sólo que su área de siembra es relativamente baja.
Según esos datos, Nicaragua compite en productividad con Honduras, siendo no obstante el área cultivada de Honduras más que el triple del área cultivada de Nicaragua. De hecho, una de las acciones que ha venido implementando Honduras para aumentar su producción ha sido aumentar sus áreas de siembra, aprovechando también las condiciones altitudinales favorables para el cultivo en su territorio (1,000 – 1,600 msnm), en 15 de 18 departamentos. En el período 2007 – 2017 Honduras aumentó en más del doble su área cafetalera, pasando de 239 mil a 505 mil hectáreas. Esto es, de 340 mil a 719 mil manzanas (FAOSTAT).
En cuanto a calidad, al momento de escribir este artículo no se obtuvieron datos concluyentes sobre la posición de Nicaragua, particularmente en lo que respecta a exportaciones de cafés diferenciados o de especialidades. Según datos del Centro de Tramites de las Exportaciones (CETREX), del volumen exportado en el ciclo 2016/17, el 86% fue de buena calidad con un rango de precios de US$336/qq para maragogipes a US$168/qq para SHG. En el siguiente ciclo 2017/18, con la caída de precios, el porcentaje fue de 80%, con un rango de precios de US$317/qq para maragogipes a US$154/qq para SHB.
Por otro lado, investigadores de Transparent Trade Coffee (Emory University), en colaboración con productores de cafés especiales, exportadores, importadores, tostadores y organizaciones de apoyo, publicaron recientemente el documento Guía de Transacciones de Cafés Especiales 2019 (versión 2.0). En esta Guía se hace una aproximación de precios FOB de cafés especiales en base a una muestra de 38,000 contratos en los 3 últimos ciclos, facilitados por 57 donantes de 17 países, correspondientes a 625 millones de libras de café verde valoradas en US$1.4 mil millones.
En base a la información provista por esta Guía, se obtuvieron aproximaciones de precios FOB y diferenciales para los países considerados, excepto Costa de Marfil y Papúa Nueva Guinea, que no se incluyeron en esta versión de la Guía. En base a estas aproximaciones se hizo una categorización de precios finales según las diferentes puntuaciones de calidad para la transacción de un contenedor (41,250 libras), como se muestra en la Tabla 3. Se especifica un volumen de transacción de un contenedor porque los precios para un determinado puntaje de calidad aumentan a medida que disminuye el volumen transado y viceversa.
Los precios son los valores medios (medianas) obtenidos de la muestra total. Los diferenciales se obtuvieron a partir de análisis de regresión de las muestras de cada país entre el precio FOB (US$/lb) como variable dependiente y la calidad (puntaje) y el tamaño de lote (volumen en libras) como variables independientes, atribuyéndose el residuo o variabilidad no explicada del precio al origen del café, es decir, el diferencial de país. Los precios finales de cada país se obtienen sumando el precio de cada rango de puntuación con el respectivo diferencial. Como puede verse, del grupo considerado, Nicaragua obtiene los precios finales más bajos debido a que tiene el diferencial más bajo (-US$19/qq), según las estimaciones realizadas. Véase la Tabla 3.
Tabla 3. Aproximación de precios FOB de un contenedor (41,250 libras) de cafés especiales y diferenciales para Nicaragua y sus principales competidores, ciclo 2018/2019
No. | País | Diferencial por país estimado estadísticamente (US$/qq) | Valores de puntuación de calidad y valores medios (medianas) de precios en US$/qq | ||
84 hasta 84.9 puntos | 85 hasta 85.9 puntos | 86 hasta 87.9 puntos | |||
US$217/qq | US$250/qq | US$275/qq | |||
1 | Kenia | 82 | 299 | 332 | 357 |
2 | Etiopía | 27 | 244 | 277 | 302 |
3 | Costa Rica | 23 | 240 | 273 | 298 |
4 | México* | 4 | 221 | 254 | 279 |
5 | Honduras | 2 | 219 | 252 | 277 |
6 | Guatemala | -11 | 206 | 239 | 264 |
7 | Perú | -17 | 200 | 233 | 258 |
8 | Nicaragua | -19 | 198 | 231 | 256 |
Fuente: elaboración propia en base a datos de la Guía de Transacciones de Cafés Especiales 2019.
Notas: (1) Los precios corresponden a un ciclo de precios bajos (en el cual la puntuación de 80 – 83.9 fue la más afectada); (2) Los precios son para un volumen de transacción de un contenedor (41,250 libras) ya que los precios aumentan a medida que disminuye el volumen transado y viceversa; (3) En el caso de México, el diferencial es más especulativo debido a que su tamaño de muestra fue pequeño; (4) el precio final de cada país se obtiene sumando el precio correspondiente a cada rango de puntuación con el respectivo diferencial del país.
Ambiente del negocio cafetalero en Nicaragua
Dicho lo anterior, es importante tener en cuenta que ninguna actividad económica funciona en un vacío institucional y socioeconómico. Toda actividad requiere de instituciones y factores que favorezcan su óptimo funcionamiento y productividad. Por lo tanto, cualquier estrategia de desarrollo sectorial no puede dejar de considerar este ambiente. En consecuencia, a continuación se hace un análisis comparativo del entorno de negocios y nivel de competitividad de Nicaragua y sus competidores inmediatos en el mercado del café.
Entorno de negocios y competitividad
Para hacer el análisis comparativo del entorno de negocios y de la competitividad de Nicaragua respecto a sus principales competidores se utilizaron dos reconocidas referencias como son el informe Doing Business del Banco Mundial y el Informe Anual de Competitividad Global del Foro Económico Mundial (FEM). Ambos informes hacen una categorización (ranking) en base a una calificación (score) de las economías, aplicando metodologías científicamente diseñadas. En el caso del FEM, la calificación constituye el Índice de Competitividad Global 4.0 (ICG 4.0).
Entorno de negocios
En la Tabla 4 se presentan los resultados del Doing Business de los reportes 2019 y 2020 para el grupo de países referidos, entre 190 economías. La calificación de la facilidad para hacer negocios sirve como base para categorizar las economías en cuanto al ambiente de negocios. El ranking se obtiene clasificando las economías según sus calificaciones. La calificación expresa la posición absoluta en relación al mejor desempeño identificado al cual se califica con un puntaje de 100. El ranking, por su lado, es una indicación de la posición relativa de la economía con respecto a las otras en base a su calificación.
La calificación mide la facilidad que presta el marco regulatorio para abrir un negocio, adquirir una localidad, tener acceso a crédito y operar fluidamente en un ambiente seguro. Para tal efecto califica el tiempo, costo y número de procedimientos que debe realizar un inversionista o empresario en las siguientes 12 áreas: apertura de una empresa, gestión de un permiso de construcción, obtención de electricidad, registro de una propiedad, obtención de crédito, protección de los inversionistas, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos, resolución de insolvencia y empleo de trabajadores.
La calificación final es el promedio de las calificaciones en las áreas anteriormente mencionadas las cuales se obtienen a partir de datos recolectados para 120 indicadores seleccionados. Para mayores detalles, véase la página web del Doing Business. En la Tabla 4 se presentan los rankings y calificaciones para el grupo de referencia de este artículo.
Tabla 4. Ranking y calificación de la facilidad para hacer negocios 2019 y 2020 de Nicaragua y sus competidores en la región mesoamericana
No. | País |
Facilidad para hacer negocios |
|||
2020 |
2019 |
||||
Ranking |
Calificación |
Ranking |
Calificación |
||
1 | México | 60.0 | 72.4 | 54.0 | 72.09 |
2 | Costa Rica | 74.0 | 69.2 | 67.0 | 68.89 |
3 | Guatemala | 96.0 | 62.6 | 98.0 | 62.17 |
4 | Honduras | 133.0 | 56.3 | 121.0 | 58.22 |
5 | Nicaragua | 142.0 | 54.4 | 132.0 | 55.64 |
Fuente: Informes anuales Doing Business del Banco Mundial 2019 y 2020.
Nota: calificación y ranking realizados al 1 de mayo del año anterior a la publicación de cada reporte.
Como puede verse, Honduras y Nicaragua son los que menos prestan facilidad para hacer negocios, superando no obstante Honduras a Nicaragua en 1.9 puntos y situándose con ello 9 posiciones arriba en el ranking. La brecha de estos dos países con el resto es bastante más amplia, siendo México y Costa Rica los líderes del grupo.
Por otro lado, Honduras y Nicaragua fueron las únicas economías que en el 2020 bajaron su puntuación y las que mayormente descendieron en el ranking respecto a lo reportado en 2019. Nicaragua supera a 48 economías en el mundo, 4 de ellas de América Latina y El Caribe (Grenada, Bolivia, Haití y Venezuela); las 44 restantes, de Asia y mayoritariamente de África. Honduras supera a 57, seis de América Latina y El Caribe (Belice, Nicaragua, Grenada, Bolivia, Haití y Venezuela) y las restantes 51, de Asia y África.
En la escala de calificación, Nicaragua tiene puntuaciones relativamente altas en apertura de empresas (79.6), comercio transfronterizo (77), obtención de electricidad (68.3) y cumplimiento de contratos (58.6); tiene calificaciones intermedias en gestión de permisos de construcción (46.3), registro de propiedad (46.4), obtención de crédito (50) y pago de impuestos (52.7); una baja calificación en resolución de insolvencia (41.1); y una puntuación muy baja en protección de inversionistas (24). Sus rankings en estas áreas varían entre 84 (comercio transfronterizo) y 176 (gestión de permisos de construcción). Véase el informe Doing Business Nicaragua.
La reforma a la ley de concertación tributaria y el incremento a las tasas de seguridad social implementadas a partir de febrero de 2019 han tenido efectos negativos en la actividad empresarial, lo cual probablemente se verá reflejado en un descenso en la facilidad de hacer negocios para el 2020, particularmente porque fueron hechas en una situación de crisis sociopolítica que ha afectado seriamente la economía del país. En consecuencia, se espera que Nicaragua baje su calificación y ranking en el reporte 2021. El resto de países referidos, en cambio, mejorarán su economía según un informe reciente del Banco Mundial, ampliándose así la brecha de Nicaragua con dichos países.
Competitividad
En la Tabla 5 se presenta el ranking del ICG 4.0 de los años 2018 y 2019 del grupo de países referidos, entre 141 economías. El ICG 4.0 mide la competitividad, definida como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan la productividad. A partir del 2018 el FEM cambió su metodología de medición, calculando el ICG 4.0 en base a una metodología enfocada en la Cuarta Revolución Industrial (tema del cual se hablará en un artículo futuro). El ICG 4.0 se calcula usando un valor máximo de referencia o valor frontera de 100, siendo este el mejor desempeño identificado. El ranking se hace en base al ICG 4.0 obtenido por cada economía.
Tabla 5. Ranking y calificación del ICG 4.0 de Nicaragua y sus competidores en la región mesoamericana.
No. | País |
ICG 4.0 |
|||
2019 |
2018 |
||||
Ranking |
Calificación |
Ranking |
Calificación |
||
1 | México | 48.0 | 64.9 | 46.0 | 64.6 |
2 | Costa Rica | 62.0 | 62.0 | 55.0 | 62.1 |
3 | Guatemala | 98.0 | 53.5 | 96.0 | 53.3 |
4 | Honduras | 101.0 | 52.7 | 101.0 | 52.5 |
5 | Nicaragua | 109.0 | 51.5 | 104.0 | 51.5 |
Fuente: Informes de Competitividad Global del Foro Económico Mundial años 2018 y 2019.
Según los datos de la Tabla 5, Nicaragua ocupa el último lugar en competitividad no obstante que en calificación difiere sólo 1.2 puntos con Honduras y 2 puntos con Guatemala, siendo la brecha con Costa Rica y México bastante más significativa. Costa Rica y Nicaragua fueron las economías que más descendieron en el ranking con respecto al 2018 no obstante que experimentaron poca o ninguna variación en sus calificaciones, lo que significa que otros países están mejorando más rápidamente. A nivel de Latinoamérica y El Caribe (ALC), Nicaragua ocupa el antepenúltimo lugar, superando solamente a Haití y Venezuela. Honduras supera a cinco países de esta región (El Salvador, Bolivia, Nicaragua, Haití y Venezuela).
Aspectos críticos a atender y posibilidades de mejoría de Nicaragua
Nicaragua presenta importantes brechas en institucionalidad, adopción de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y capacidad de innovación. En institucionalidad (puntaje 41.9, posición 124), los aspectos críticos son el bajo desempeño del sector público y la insuficiencia de controles y equilibrios de los poderes del estado. Específicamente, Nicaragua manifiesta problemas de ineficiencia del marco legal para la regulación y para la resolución de disputas, falta de independencia del poder judicial y corrupción, entre otros aspectos.
En cuanto a adopción de TIC (puntaje 35.9, posición 114), aunque casi toda la población tiene acceso a telefonía celular (95.5%), hay un número relativamente bajo de usuarios de internet fija (27.9%) y móvil (29.6%), siendo las subscripciones a internet de banda ancha fija bastante baja (3%). El rezago en la capacidad de innovación (puntaje 27.8, posición 122) se debe a la poca colaboración entre actores, el bajo desarrollo de conglomerados y la baja inversión en investigación y desarrollo (0.1% del PIB). Todos estos aspectos son básicos para la exitosa implementación de estrategias de desarrollo a nivel nacional y sectorial y por tanto en los que debería enfocarse Nicaragua a lo inmediato.
Para Ronald Arce, investigador del Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible (CLACDS), los problemas de competitividad de Nicaragua son mucho mayores que la actual coyuntura sociopolítica y requieren reformas estructurales que permitan crear reglas del juego claras para que las empresas y las personas puedan tomar decisiones de largo plazo teniendo certidumbre en el entorno. Sólo así se logrará mantener un crecimiento económico sostenido y enfrentar los retos externos que se nos avecinan. De modo que la institucionalidad se constituye en la piedra angular del desarrollo de la competitividad en Nicaragua, siendo en este momento la gobernabilidad, el fortalecimiento del marco legal, la colaboración entre actores, el desarrollo de conglomerados y el desarrollo tecnológico de fundamental importancia.
En lo que respecta al sector cafetalero, llama la atención el caso de Honduras, que aun con niveles relativamente bajos de competitividad y facilidad para hacer negocios (tan solo un poco superiores a Nicaragua), ha logrado aumentar en más del doble el área y la producción de café en los últimos 10 años o ciclos. En producción, pasó de 4.8 millones de quintales en el ciclo 2007/08 a 11 millones en 2017/18 (OIC). En área, pasó de 340 mil a 719 mil manzanas entre 2007 y 2017 (FAOSTAT). En base a los anteriores datos, se calcula que la productividad de Honduras pasó de 14.15 qq/mnz en 2007 a 15.36 qq/mnz en 2017. El rendimiento promedio anual luego del 2007 fue de 14.84 qq/mnz lo cual representa un aumento consistente de 4.9% respecto al año de referencia, 2007.
Lo anterior sugiere una consistente capacidad del sistema de investigación y desarrollo, así como estabilidad en la institucionalidad del sector cafetalero de ese país. El documento Institucionalidad del sector café en Nicaragua publicado por NICAFES en el 2019 incluye un análisis comparativo de la institucionalidad del sector en Centroamérica. Dicho análisis debería profundizarse con fines prácticos, buscando establecer un arreglo institucional que dé sustento e impulso a la implementación de una estrategia cafetalera de largo plazo en Nicaragua, atendiendo a la vez los aspectos críticos en la facilidad de hacer negocios y competitividad, ya señalados. Sobre esta base, se elevarían sustancialmente las posibilidades de éxito de una estrategia cafetalera.
Con base en todo lo anterior, en un siguiente artículo se examinará más ampliamente las perspectivas de Nicaragua de iniciar en el corto a mediano plazo una estrategia cafetalera, considerando más detalladamente las experiencias de los países competidores más cercanos. A partir de estas experiencias se procurará facilitar el aprendizaje de procesos que pudieran replicarse en Nicaragua. Concretamente, ¿Qué deberíamos estar haciendo ahora, cómo y por dónde empezar?.
Resumen del artículo
Desde hace 4 años, tanto el sector público como privado de Nicaragua han venido realizando esfuerzos por diseñar e implementar una estrategia cafetalera acorde a la situación y las tendencias actuales de la industria. El sector público elaboró en 2016 una estrategia la cual modificó en 2019, a implementarse entre 2020 y 2023. El sector privado por su parte ha puesto en marcha la elaboración de una propuesta de estrategia a través de la Plataforma Nicaragüense de Café Sostenible (NICAFES) para consideración de los diversos actores públicos y privados, buscando el consenso a fin de adoptar una estrategia única como país.
Toda actividad económica requiere de un ambiente institucional y socioeconómico que le permita prosperar. Necesita de instituciones y factores que favorezcan su productividad y crecimiento. Por lo tanto, cualquier estrategia de desarrollo sectorial debe necesariamente considerar ese ambiente. En consecuencia, como un aporte a esta necesidad y tomando en cuenta la posición actual de Nicaragua en el mercado mundial del café, se hizo un análisis comparativo del entorno de negocios y nivel de competitividad de Nicaragua y sus competidores inmediatos en el mercado mundial de café con base en dos referencias globales como son el Doing Business y el Índice de Competitividad Global 4.0 y sus respectivos rankings. Se incluyeron en dicho análisis Costa Rica, Honduras, Guatemala y México.
En ambos casos, Nicaragua ocupa el último lugar de los rankings con calificaciones que solo superan a 4 países de ALC, en el caso del Doing Business y a 2, en el caso del ICG 4.0. En cuanto a facilidad de hacer negocios, los aspectos críticos son protección a los inversionistas, resolución de insolvencia, pago de impuestos y obtención de crédito. Las reformas fiscales y el aumento a las tasas de seguridad social implementadas en febrero de 2019 han venido a deteriorar aun más el entorno de negocios. En cuanto a competitividad, los aspectos críticos tienen que ver con capacidad de innovación, adopción de TIC y más seriamente, institucionalidad.
La institucionalidad en este momento es la piedra angular del desarrollo de la competitividad en Nicaragua, siendo el aumento de la gobernabilidad, el fortalecimiento del marco legal y regulatorio, la eliminación de la corrupción, el aumento de la transparencia, el equilibrio de poderes, la colaboración entre actores, el desarrollo de conglomerados y el desarrollo tecnológico los aspectos más críticos. Todos estos son básicos y determinantes para la exitosa implementación de estrategias de desarrollo, tanto a nivel nacional como sectorial y por tanto en los que debería enfocarse Nicaragua a lo inmediato.
En cuanto al sector cafetalero, se resalta el caso Honduras, que aun con niveles relativamente bajos de competitividad y facilidad para hacer negocios (solo un poco superiores a Nicaragua), ha aumentado en más del doble su área cultivada y su producción en los últimos 10 años (2007 – 2017) como continuidad de un esfuerzo iniciado hace ya 17 años, pasando de 4.8 millones de quintales en 340 mil manzanas en el ciclo 2007/08 a 11 millones de quintales en 719 mil manzanas en el ciclo 2017/18. En cuanto a productividad, logró un crecimiento total de 4.9% al final del período, pasando de 14.15 qq/mnz en 2007 a 15.36 qq/mnz en 2017.
Lo anterior sugiere una consistente capacidad del sistema de investigación y desarrollo, así como estabilidad en la institucionalidad de su sector cafetalero. El documento Institucionalidad del sector café en Nicaragua publicado por NICAFES en 2019 incluye un análisis comparativo de la institucionalidad del sector en Centroamérica. Dicho análisis debería profundizarse con fines prácticos, buscando establecer un arreglo institucional que dé sustento e impulso a la implementación de una estrategia cafetalera de largo plazo en Nicaragua, atendiendo a la vez los aspectos críticos en la facilidad de hacer negocios y competitividad, ya señalados. Sobre esta base, se elevarían sustancialmente las posibilidades de éxito de una estrategia cafetalera.
Con base en todo lo anterior, en un siguiente artículo se examinará más ampliamente las perspectivas de Nicaragua de iniciar en el corto a mediano plazo una estrategia cafetalera, considerando más detalladamente las experiencias de los países competidores más cercanos. A partir de estas experiencias se procurará facilitar el aprendizaje de procesos que pudieran replicarse en Nicaragua. Concretamente, ¿Qué deberíamos estar haciendo ahora, cómo y por dónde empezar?.
Atribución de autoría. Favor referenciar este artículo de la siguiente manera: Somarriba, G. (27 de enero de 2020). Desarrollo cafetalero, entorno de negocios y competitividad en Nicaragua [blog post]. Recuperado de: https://guillermosomarriba.com/desarrollo-cafet…dad-en-nicaragua/
Carlos Mendez palacios says
Sin investigacion en todo lo concerniente al sub /sector café y un plan de nacion sostenido en espacio y tiempo …..no hay manera.
Guillermo Somarriba Bejarano says
Estimado Carlos, gracias por su comentario. Estoy de acuerdo con Ud., a eso queremos llegar y estaremos hablando de esos temas, siendo lo más importante en realidad concretizarlos. Este artículo tiene que ver con la base para la sostenibilidad de esas acciones que Ud. menciona y otras acciones igualmente importantes para dar respuesta a los principales desafíos. El andamiaje institucional adecuado, la gobernabilidad, el fortalecimiento del marco legal y regulatorio, la colaboración entre actores, el desarrollo de conglomerados, la asociatividad, la efectiva asociación público-privada y privada-privada constituyen la base para esas acciones.
Pablo García Pérez says
Interesante artículo, pero estará en la capacidad el sector de que cuando se disponga de una Estrategia ideal (de consenso por ambas partes: sector público y privado), y ajustada a las condiciones de éstos (sector café nacional), habrá capacidad para su implementación?; me refiero al capital humano, el sector asumirá su responsabilidad como actor principal, lo anterior es que hay que formar anticipadamente gente para vea las cosas en el café a largo plazo. hay un síndrome en el sector «MEMORIA CORTA».
Este articulo es claro, los hondureños duplicando sus áreas y casi han triplicado la producción a partir del 2007. En Nicaragua, el último plan de renovación fue hace 28 años (1992 -1995); solo duró 3 años. RESULTADOS: Introducción de cualquier cosa llamado Catimor desde Costa Rica con problemas en la taza, enormes deudas, pérdidas de fincas, restructuraciones de deudas, en fin solo dejo malos recuerdos.
Guillermo Somarriba Bejarano says
Buen punto, estimado Pablo: el aumento del capital humano. Muchas gracias por tu comentario. Si nos sobreponemos al síndrome de «memoria corta» que mencionas, retomamos nuestras propias lecciones aprendidas y nos disponemos a aprender de los mismos competidores, con un liderazgo comprometido, buscando resolver los aspectos críticos, al menos en el círculo de influencia del sector, elevamos las posibilidades.