• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Política de Privacidad

Blog de Guillermo Somarriba

  • Inicio
  • Artículos
    • El agronegocio en Nicaragua – Sub-sistema agrícola. Segunda entrega
    • El agronegocio en Nicaragua – Sub-sistema agrícola. Primera entrega
    • Competitividad Nicaragua 2017: punto de partida Agenda 2020
    • Análisis comparativo de la competitividad en Centroamérica año 2017
    • Pautas para la elaboración de un sistema de monitoreo y evaluación efectivo y sostenible. Sistemas basados en resultados
  • Acerca de mí
  • Contáctame
  • Servicios
  • Galería de fotos
  • Videos
You are here: Home / Artículos Destacados / El agronegocio en Nicaragua – Sub-sistema agrícola. Primera entrega

El agronegocio en Nicaragua – Sub-sistema agrícola. Primera entrega

abril 27, 2018 by Guillermo Somarriba Bejarano

El agronegocio es el sistema constituido por todas las operaciones, empresas e instituciones involucradas en la producción, almacenamiento, procesamiento y distribución de productos de origen agropecuario y sus derivados. El concepto surgió como consecuencia de la paulatina transferencia de actividades que se realizaban solo en la finca a negocios fuera de ella, a medida que avanzó la tecnología, se desarrolló la industria y el sistema económico se hizo más complejo.

El agronegocio está organizado en cadenas productivas. Una cadena productiva se convierte en cadena de valor cuando sus actores crean vínculos interdependientes en función de una demanda u oportunidad de mercado, considerando el ambiente del negocio, los flujos de materiales, información y conocimiento, así como la organización y coordinación interna, las estrategias y las relaciones de poder entre los diferentes actores de la cadena.

A la luz de estos conceptos, se presentará el agronegocio de Nicaragua, usando la información disponible. Se iniciará con el sub-sistema agrícola, abordando en siguientes artículos el sub-sistema pecuario y profundizando el análisis a medida que se avance en el tema. De manera general, según cifra oficial, el sector agropecuario en su totalidad, ya incluyendo las actividades primarias contribuye con un 18.3% al PIB de la nación.

El sub-sistema agrícola

Según informe anual del Banco Central de Nicaragua, en el 2017 las actividades agrícolas crecieron 10% (6.7% en 2016). Por otro lado, según cifras del gabinete de producción, comercio y consumo, en el ciclo 2016-2017 (mayo a abril), se sembraron 1.2 millones de hectáreas (1.7 millones de manzanas), representando esta cifra un crecimiento del 4.1% con respecto al ciclo pasado.

A continuación, se presenta el detalle de área sembrada, área cosechada y producción a nivel nacional en el ciclo referido. En una segunda entrega se abordarán detalles a nivel de cultivos y su exportación, identificando los productos que pueden o podrían contribuir al aumento, a la diversificación y a la agregación de valor de las exportaciones de Nicaragua.

Área sembrada

En la Tabla 1 se presentan en cifras cerradas las áreas sembradas de los diferentes tipos o grupos de cultivos en el ciclo 2016-2017. Puede verse que los granos básicos ocuparon la mayor área de siembra, seguidos por los cultivos de exportación y en un tercer lejano lugar, raíces & tubérculos. No obstante, estos tres grupos representan juntos el 97% del área total sembrada. En la Tabla 1 pueden verse los cultivos específicos dentro de cada grupo. El área de siembra tuvo una merma de 133 mil hectáreas (11%), debido principalmente a pérdidas de áreas de granos básicos. En la Tabla 2 se presenta el área cosechada y en la Tabla 3, la producción obtenida.

Tabla 1. Distribución del área sembrada en Nicaragua en el ciclo 2016-2017 por grupo o tipo de cultivos (miles de hectáreas)

No. Tipo de cultivo Área (miles de hectáreas) Cultivos Porcentaje Porcentaje acumulado
1 Granos básicos                    843 Maíz, frijol, arroz, sorgo 71% 71%
2 Agroexportación                    282 Café, caña, maní, palma aceitera, cacao, ajonjolí, tabaco 23% 94%
3 Raíces & Tubérculos                      31 Yuca, quequisque, malanga 3% 97%
4 Frutas, vegetales; semillas                      16 Cítricos, okra, mango, sandía, coco, aguacate, melón, piña, chía, marango 1% 98%
5 Musáceas                      14 Plátano, banano 1% 99%
6 Hortalizas                        7 Papa, tomate, cebolla, repollo, zanahoria, chiltoma 1% 100%
  Total                 1,194 32 cultivos reportados 100%  

Fuente: elaboración propia en base a reporte de producción del gabinete de producción, comercio y consumo.

Área cosechada y producción obtenida

Considerando la merma antes mencionada, se calcula una área cosechada de 1.06 millones de hectáreas (1.5 millones de manzanas), conforme se muestra en la Tabla 2. Como puede verse, los granos básicos, los cultivos de exportación (11 cultivos, véase la Tabla 1) predominan constituyendo casi la totalidad del área cosechada (95%). Si a lo anterior se suma el grupo de raíces & tubérculos se tendrían un predominio de 14  cultivos con un 98% del área cosechada. En volumen de producción se suman las musáceas (plátano y banano) ya que junto con las anteriores representan el 92% del volumen total nacional.

No se tuvo acceso a datos sobre frutas, vegetales y semillas. Sin embargo, el área de siembra reportada oficialmente para estos cultivos es de apenas 16 mil hectáreas (1.3% de la área total sembrada). Este hecho puede interpretarse como una oportunidad para el crecimiento y la diversificación de cultivos y mercados, como ya lo han indicado líderes empresariales. Sería útil dedicar recursos al fomento de este grupo, principalmente de frutas, partiendo de la identificación de oportunidades de mercado, sus tendencias y el apoyo a sus respectivas cadenas de valor.

 Tabla 2. Área cosechada ciclo 2016-2017 por tipo de cultivos
(Miles de hectáreas)

Tipo de cultivo Área cosechada (Miles ha) Porcentaje del área total Porcentaje acumulado
Granos básicos 733 69% 69%
Agroexportación 276 26% 95%
Raíces & tubérculos 31 3% 98%
Musáceas                      14 1.3% 99%
Hortalizas                         7 0.7% 100%
Total           1,061 100%  
 

Tabla 3. Producción de los diferentes tipos de cultivo ciclo 2016-2017 (miles de toneladas métricas)

Tipo de cultivo Producción
(Miles de TM)
Porcentaje del volumen total Porcentaje acumulado
Agroexportación                1,101 39% 39%
Granos básicos                  933 33% 72%
Musáceas                  309 11% 82%
Raíces & tubérculos                  276 10% 92%
Hortalizas                  225 8% 100%
Total            2,844 100%  

Nota: No se reportaron cifras de producción de frutas, vegetales y semillas.
Fuente: elaboración propia en base a reporte de producción del gabinete de producción, comercio y consumo.

En conclusión, en cuanto a área sembrada, cosechada y producción, en el sub-sistema agrícola de Nicaragua predominan 16 cultivos pertenecientes a los  grupos de granos básicos, exportación, raíces y tubérculos y musáceas, destacándose particularmente los granos básicos mayormente por razones de seguridad alimentaria. Estos cultivos son maíz, frijol, arroz, sorgo, café, caña de azúcar, maní, palma aceitera, cacao, ajonjolí, tabaco, banano, plátano, yuca, quequisque y malanga. Juntos representan el 98% del área cosechada y el 92% de la producción. Véanse cifras en las Tablas 1, 2 y 3.

En una segunda entrega del sub-sistema agrícola se brindará información sobre área y producción por cultivo dentro de cada grupo y sus datos de exportación. Además, se identificarán productos agrícolas que se han venido agregando a la oferta exportable de Nicaragua diversificándola y aquellos que ofrecen un potencial para hacerlo. En posteriores artículos se irá profundizando en el análisis del sistema. Se agradecerá los comentarios, aportaciones y opiniones que se hagan al presente artículo.

Filed Under: Artículos Destacados

Primary Sidebar

Suscríbete a nuestro Boletín

Mantenenos tus datos en privados y no los compartimos con nadie.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Artículos

Desarrollo cafetalero, entorno de negocios y competitividad en Nicaragua

En los últimos 4 años, tanto el sector público como privado han venido realizando esfuerzos por diseñar e implementar una estrategia cafetalera acorde a la situación y las tendencias actuales de la … [Leer Más...] about Desarrollo cafetalero, entorno de negocios y competitividad en Nicaragua

Desempeño del sector cafetalero nicaragüense durante la crisis de precios, período 2016-2019

Como se sabe, el mercado mundial del café ha experimentado una crisis a partir de noviembre de 2016 cuando el precio promedio mensual según bolsa de Nueva York (Contrato "C" de Intercontinental … [Leer Más...] about Desempeño del sector cafetalero nicaragüense durante la crisis de precios, período 2016-2019

El agronegocio en Nicaragua – Subsistema pecuario – Sector Lácteos.

Este artículo es la secuencia de uno anterior dedicado al sector carne de bovinos (ir a este artículo). Por tanto, la base económica para el sector lácteos es la misma, haciendo la observación que del … [Leer Más...] about El agronegocio en Nicaragua – Subsistema pecuario – Sector Lácteos.

Mi Perfil

Guillermo Somarriba Bejarano es un profesional con 31 años de experiencia en desarrollo agrícola, rural y del agronegocio. Se graduó como ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional Agraria (UNA) en 1992 y obtuvo su Maestría en Ciencias (MSc.) de la Universidad de California en Davis (UC-Davis) en 1996. Su más reciente experiencia ha estado relacionada con estudios de cadenas de valor a nivel local, nacional y centroamericano; estudios sectoriales de diversa índole; formulación y evaluación de proyectos en agronegocio, análisis de inversiones y elaboración de planes estratégicos, de negocios y de comercialización, particularmente para empresas asociativas de pequeños y medianos productores.

Para mayor información sobre mi actividad profesional, puede visitar mi perfil en LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/guillermo-somarriba-709705b5/ [Ver más en menú principal acerca de mí]

Entradas recientes

  • Principios de finanzas sostenibles: buscando una base común para un desarrollo económico resiliente y responsable agosto 7, 2023
  • Finanzas sostenibles: el camino hacia un futuro económico, social y ambientalmente responsable junio 13, 2023
  • Mecanismos de manejo del riesgo de precio en el sector café febrero 2, 2022
  • Mejoran los precios de café, ¿Qué sigue después? enero 15, 2022
  • Proyectos recientes – Estrategia y Finanzas en Café y Cacao en Centroamérica febrero 1, 2021

Comentarios recientes

  • Yarely Ortíz en Finanzas sostenibles: el camino hacia un futuro económico, social y ambientalmente responsable
  • René Gómez en Finanzas sostenibles: el camino hacia un futuro económico, social y ambientalmente responsable
  • René Gómez en Finanzas sostenibles: el camino hacia un futuro económico, social y ambientalmente responsable
  • Guillermo Somarriba Bejarano en Mecanismos de manejo del riesgo de precio en el sector café
  • Augusto Cesar Zepeda Ruiz en Mecanismos de manejo del riesgo de precio en el sector café

Síguenos en nuestras redes sociales

Todos los Derechos Reservados. Guillermo Somarriba Bejarano.
Teléfonos: (505) 8-714-1755 (WhatsApp) / (505) 7-818-8424
Skype: Skype: guiller42
Correo Electrónico: gerencia@guillermosomarriba.com
Sitio Web: https://guillermosomarriba.com

contadores para web