• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Política de Privacidad

Blog de Guillermo Somarriba

  • Inicio
  • Artículos
    • El agronegocio en Nicaragua – Sub-sistema agrícola. Segunda entrega
    • El agronegocio en Nicaragua – Sub-sistema agrícola. Primera entrega
    • Competitividad Nicaragua 2017: punto de partida Agenda 2020
    • Análisis comparativo de la competitividad en Centroamérica año 2017
    • Pautas para la elaboración de un sistema de monitoreo y evaluación efectivo y sostenible. Sistemas basados en resultados
  • Acerca de mí
  • Contáctame
  • Servicios
  • Galería de fotos
  • Videos
You are here: Home / Artículos Destacados / El agronegocio en Nicaragua – Subsistema Pecuario. Sector Cárnico.

El agronegocio en Nicaragua – Subsistema Pecuario. Sector Cárnico.

septiembre 8, 2019 by Guillermo Somarriba Bejarano

En general, la actividad pecuaria implica la crianza, el procesamiento y la comercialización de ganado bovino, equino, ovino, porcino y caprino. Se suelen incluir también avicultura, cunicultura, piscicultura, camaronicultura y otras actividades que involucran la crianza de animales de los que luego se utiliza su carne o sus productos.

En Nicaragua son de particular importancia la producción bovina, avícola y porcina, entre otras, representando la industria pecuaria alrededor de 8% – 10% del PIB, incluida la manufactura de sus productos. En esta industria se destaca la producción bovina, por lo cual se aborda en este artículo enfocándose en el sector cárnico. En un siguiente artículo se abordará el sector lácteo. La caracterización inicial de estos sectores servirá como punto de partida para profundizar el análisis de su competitividad en artículos futuros.

Base económica del sector

Según cifras oficiales, Nicaragua cuenta con 165,954 fincas que tienen al menos 1 cabeza de ganado. Tiene un hato de 5.6 millones de reses que en los últimos 17 años ha tenido una tasa de crecimiento anual promedio de 6.79% y una tasa de aumento anual promedio de extracción de 4.52%, razón por la cual ha aumentado su tamaño en más del doble respecto al año 2001 (tasas estimadas en base a los censos agropecuarios III y IV y otros provistos por el sector privado). Nicaragua tiene el hato ganadero más grande de Centroamérica, el cual se maneja mayormente de forma extensiva.

Según el Censo Agropecuario IV (CENAGRO IV), en 2011 los pastos (naturales y cultivados) ocupaban el 65% del área agropecuaria del país como puede inferirse de la Tabla 1 en la cual se describe el uso de la tierra según dicho censo. Por tanto, de los 5.05 millones de hectáreas en uso en ese año (renglones 1 a 5 de la Tabla 1), 3.3 millones eran de pastos (naturales y cultivados). Según cifras oficiales, a finales de 2018 Nicaragua había alcanzado 4 millones de hectáreas, siendo más de 2 millones de dicha área de pastos cultivados.

Tabla 1. Uso de la tierra de Nicaragua según el CENAGRO IV realizado en el año 2011

No. Uso de la tierra Superficie utilizada (Hectáreas) Porcentaje del uso total
1 Cultivos anuales y temporales       734,688   12%
2 Cultivos permanentes y semi-permanentes       358,406     6%
3 Tierras en descanso (tacotales)      699,470   12%
4 Pastos naturales 2,309,911   38%
5 Pastos cultivados      950,558   16%
6 Bosques      800,745   13%
7 Instalaciones viales        70,164     1%
8 Pantanos, pedregales, otros   110,141      2%
Total 6,034,085 100%

Nota: datos citados por Castro & Requene (2015), autoras del artículo “uso y explotación de las tierras en Nicaragua”, publicado en Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas “Abriendo Camino al Conocimiento”. Facultad de Ciencias Económicas, UNAN-Managua.

En Nicaragua hay 9 mataderos industriales y un considerable número de mataderos municipales y rurales (artesanales) que se encargan del procesamiento para la producción de carne y sub-productos. Los mataderos industriales se dedican mayormente a la exportación (80% – 85% de su volumen) en tanto que los artesanales se dedican totalmente al mercado doméstico sacrificando reses que no cumplen con estándares o requerimientos internacionales. Puesto en perspectiva, el sector ha mostrado una tendencia creciente en los últimos 15 años en volumen y valor de exportación, como también una consistente mejoría de precios.

No obstante, el sector enfrenta limitaciones tales como insuficiente desarrollo tecnológico, alteraciones atribuibles al cambio climático, políticas económicas y fiscales inadecuadas, insuficiente financiamiento, restricciones o barreras arancelarias, contrabando, etc. Por otro lado, el sector privado en sus diferentes expresiones (individual-empresarial, cooperativo y gremial) gestiona programas y proyectos para el mejoramiento genético o la obtención de mejores razas y la implementación de prácticas y tecnologías para aumento de la productividad, rentabilidad, calidad e inocuidad de sus productos.

Producción primaria

En la Tabla 2 se presenta la extracción total de cabezas de ganado en el período 2011 – 2018, según cifras del Banco Central de Nicaragua (BCN). En dicha Tabla se distingue la producción de ganado para matanza y ganado en pie para exportación. En la figura 1 se presenta estos datos de forma gráfica.

Según las cifras obtenidas, en el período referido la extracción ha declinado con una tasa promedio anual del 2%, aproximándose en el 2018 a 800,000 reses, lo cual representó una extracción del 14% del hato ganadero. Históricamente, este porcentaje ha sido entre 15% y 20%. En este mismo período, del número de reses extraído, se ha dedicado en promedio 95% a la matanza y 5% a la exportación de ganado en pie.

No obstante, desde 2016 la matanza ha venido en aumento hasta alcanzar 99% en 2018, disminuyendo la exportación de ganado en pie, debido mayormente al comportamiento de los precios internacionales que han favorecido a la carne, luego de un período de bonanza de precios para el ganado en pie en 2013 – 2015, el cual se venía gestando desde el año 2012. Véanse la Tabla 2 y la Figura 1.

Tabla 2. Extracción de ganado en Nicaragua período 2011 – 2018, distinguiendo entre ganado para matanza y ganado en pie para exportación.
(Miles de cabezas)

Año  Extracción de ganado para matanza Extracción de ganado en pie para exportación Extracción total de ganado
2011 914 44 958
2012 860 36 896
2013 754 66 820
2014 775 49 823
2015 678 44 722
2016 695 29 724
2017 793 20 813
2018 784 12 796

Fuente: Banco Central de Nicaragua (BCN)

Figura 1. Extracción de ganado en Nicaragua período 2011 – 2018, distinguiendo entre ganado para matanza y ganado en pie para exportación.
(Miles de cabezas)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de Nicaragua (BCN)

En la Tabla 3 y Figura 2 se presenta el número de reses sacrificadas anualmente en el período 2011 – 2018. En dicho período se procesó de manera industrial alrededor del 80% del ganado extraído, en tanto que el 20% restante se procesó de manera artesanal. No obstante, en 2018 el 85% se procesó de manera industrial. En general, a partir de 2016 el procesamiento industrial muestra una tendencia ascendente mientras que el ganado en pie para exportación muestra un descenso, luego de pasado el período de buenos precios ya mencionado (2013 – 2015).

Tabla 3. Matanza de ganado período 2011 – 2018, distinguiendo entre matanza industrial y matanza artesanal.
(Miles de cabezas)

Año  Ganado para matanza Industrial Ganado para matanza artesanal Total ganado para matanza
2011 711 203 914
2012 664 196 860
2013 572 181 754
2014 628 147 775
2015 560 118 678
2016 573 122 695
2017 690 130 820
2018 667 118 784

Fuente: Banco Central de Nicaragua (BCN)

Figura 2. Matanza de ganado período 2011 – 2018, matanza industrial, artesanal y total.
(Miles de cabezas)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de Nicaragua (BCN)

Producción industrial

En la Tabla 4 se presenta el volumen de carne producido y su cambio porcentual anual en 2011 – 2018, según datos publicados por el BCN. Estos datos se presentan de forma gráfica en la Figura 3. Obsérvese que la producción de 2018, de 130 mil toneladas, representó la caída más drástica del período (23%) debido principalmente a la crisis socio-política que vive el país desde abril de dicho año. El descenso en los años 2012, 2013 y 2015 pudo haber sido propiciado por la bonanza de precios del ganado en pie, lo cual tuvo su apogeo hasta el 2015. El promedio de producción de los años anteriores al 2018 del período señalado fue de 155 mil toneladas (véase la Tabla 4).

Tabla 4. Producción de carne en Nicaragua y cambio porcentual anual.
Período 2011 – 2018.
(Miles de Toneladas Métricas y porcentaje)

Año Producción de carne
(miles de TM)
Cambio porcentual respecto al año anterior
2011 176 21%
2012 162 -8%
2013 141 -13%
2014 148 5%
2015 140 -5%
2016 148 6%
2017 170 15%
2018 130 -23%

Fuente: Banco Central de Nicaragua (BCN)

Figura 3. Producción de carne de Nicaragua período 2011 – 2018.
(Miles de Toneladas Métricas, TM)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de Nicaragua (BCN)

Exportación

Nicaragua es el mayor exportador de carne de Centroamérica, siendo sus importaciones bastante bajas. Según datos del BCN, en los últimos 2 años se importó un promedio de aproximadamente 10,500 toneladas métricas correspondientes a US$ 27.5 millones. El consumo aparente de carne en Nicaragua en el período 2006 – 2017 fue variable y pudo andar en un rango de 60 mil a 80 mil toneladas métricas anuales, considerando, la producción, las exportaciones y las importaciones. El año 2018 fue un año atípico debido a la drástica caída de la producción con respecto al 2017.

Esta baja en la producción afectó también las exportaciones, las cuales cayeron en un 2.8% en volumen y 5.4% en valor total. El valor exportado se vió también influido por una leve baja en el precio promedio anual del 2.2%. Antes del 2018 la tasa de crecimiento promedio de las exportaciones del período referido fue de 8% en volumen y 13% en valor, no obstante que las tasas de crecimiento de la producción y del precio fueron solo del 5% y 4%, respectivamente. Estas cifras son indicios de un mejoramiento de la productividad de la industria cárnica del país.

En la Tabla 5 se presenta los datos de producción, exportación y precios para el período referido. En la Figura 4 se presenta gráficamente los datos de exportación (volumen y valor total). Puede verse en esta Tabla y Figura la tendencia ascendente de las exportaciones en los últimos años, la cual se espera que continúe una vez superada las dificultades actuales de Nicaragua.

Tabla 5. Exportaciones de carne de Nicaragua período 2006 – 2018

Año

Cantidad Exportada

Precio Promedio

Producción de carne

Miles de TM Millones de US$ US$/Kg Miles de TM
2006 50 151 3.1 106
2007 61 184 3.0 115
2008 64 215 3.3 119
2009 72 234 3.2 128
2010 85 310 3.7 145
2011 106 432 4.1 176
2012 96 419 4.3 162
2013 90 389 4.3 141
2014 94 456 4.9 148
2015 90 456 5.1 140
2016 95 430 4.5 148
2017 111 511 4.6 170
2018 108 484 4.5 130

Fuente: Banco Central de Nicaragua (BCN)

Figura 4. Exportaciones de carne de Nicaragua período 2006 – 2018.
(Miles de Toneladas Métricas, TM)

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del BCN

Resumen

Nicaragua cuenta con 165,954 fincas con ganado y un hato de 5.6 millones de reses, el cual en los últimos 17 años ha experimentado una tasa de crecimiento anual promedio de 6.79% y una tasa de aumento de la extracción anual de 4.52%, razón por la cual ha aumentado su tamaño en más del doble respecto al año 2001. A finales del 2018 el país había alcanzado 4 millones de hectáreas de pastos, siendo más de 2 millones pastos cultivados.

Nicaragua tiene el hato ganadero más grande de Centroamérica y es el mayor exportador de carne de la región. Cuenta con al menos 9 mataderos industriales y un considerable número de mataderos municipales y rurales (artesanales) que se encargan del procesamiento, dedicándose los industriales en su mayor parte a la exportación (80% – 85% del volumen) y los artesanales totalmente al mercado doméstico. Puesto en perspectiva, el sector ha mostrado una tendencia creciente en los últimos 15 años tanto en volumen y valor de exportación, como también una consistente mejoría de precios.

La tasa promedio de extracción de reses en el período 2011 – 2018 ha sido de -2%, llegándose, no obstante, en 2018 a cerca de 800 mil reses, 14% del hato nacional. El 99% de estas reses se destinó a la matanza y 1% a la exportación en pie. El 85% de la matanza se hace de forma industrial y 15% de forma artesanal, obteniéndose 130 mil toneladas de carne en 2018, 23% menos que en 2017 y 16% menos que el promedio de los 8 años anteriores, atribuible dicha baja a la crisis socio-política que vive Nicaragua desde abril del año mencionado, 2018.  

En 2018 se exportaron 108 mil toneladas métricas de carne correspondientes a US$ 484 millones, representado estas cifras una caída de 2.8% en volumen y 5.4% en valor respecto al 2017. El valor exportado se vió también influido por una leve baja en el precio promedio anual del 2.2%. La tasa de crecimiento promedio de las exportaciones entre 2006 y 2017 fue del 8% en volumen y 13% en valor, no obstante que las tasas de crecimiento de la producción y del precio fueron solo del 5% y 4%, respectivamente. Estas cifras son indicios de un mejoramiento de la productividad de la industria cárnica, lo cual se refleja en una tendencia ascendente de las exportaciones en los últimos 15 años. Nicaragua es un exportador neto, siendo el consumo interno relativamente bajo.

El sector enfrenta limitaciones tales como insuficiente desarrollo tecnológico, alteraciones atribuibles al cambio climático, políticas económicas y fiscales inadecuadas, insuficiente financiamiento, restricciones o barreras arancelarias, contrabando, etc. Por otro lado, el sector privado en sus diferentes expresiones (individual-empresarial, cooperativo y gremial) gestiona programas y proyectos para el mejoramiento genético o la obtención de mejores razas y la implementación de prácticas y tecnologías para aumento de la productividad, rentabilidad, calidad e inocuidad de sus productos.

En un siguiente artículo se hará un perfil el sector lácteo como punto de partida para profundizar el análisis de su competitividad en futuros artículos. El autor agradecerá los comentarios o sugerencias que se hagan a la presente publicación y expresa su anuencia a realizar rectificaciones o correcciones, si las hay. Todo aporte será bienvenido.

Filed Under: Artículos Destacados, Artículos recientes

Primary Sidebar

Suscríbete a nuestro Boletín

Mantenenos tus datos en privados y no los compartimos con nadie.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Artículos

Desarrollo cafetalero, entorno de negocios y competitividad en Nicaragua

En los últimos 4 años, tanto el sector público como privado han venido realizando esfuerzos por diseñar e implementar una estrategia cafetalera acorde a la situación y las tendencias actuales de la … [Leer Más...] about Desarrollo cafetalero, entorno de negocios y competitividad en Nicaragua

Desempeño del sector cafetalero nicaragüense durante la crisis de precios, período 2016-2019

Como se sabe, el mercado mundial del café ha experimentado una crisis a partir de noviembre de 2016 cuando el precio promedio mensual según bolsa de Nueva York (Contrato "C" de Intercontinental … [Leer Más...] about Desempeño del sector cafetalero nicaragüense durante la crisis de precios, período 2016-2019

El agronegocio en Nicaragua – Subsistema pecuario – Sector Lácteos.

Este artículo es la secuencia de uno anterior dedicado al sector carne de bovinos (ir a este artículo). Por tanto, la base económica para el sector lácteos es la misma, haciendo la observación que del … [Leer Más...] about El agronegocio en Nicaragua – Subsistema pecuario – Sector Lácteos.

Mi Perfil

Guillermo Somarriba Bejarano es un profesional con 31 años de experiencia en desarrollo agrícola, rural y del agronegocio. Se graduó como ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional Agraria (UNA) en 1992 y obtuvo su Maestría en Ciencias (MSc.) de la Universidad de California en Davis (UC-Davis) en 1996. Su más reciente experiencia ha estado relacionada con estudios de cadenas de valor a nivel local, nacional y centroamericano; estudios sectoriales de diversa índole; formulación y evaluación de proyectos en agronegocio, análisis de inversiones y elaboración de planes estratégicos, de negocios y de comercialización, particularmente para empresas asociativas de pequeños y medianos productores.

Para mayor información sobre mi actividad profesional, puede visitar mi perfil en LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/guillermo-somarriba-709705b5/ [Ver más en menú principal acerca de mí]

Entradas recientes

  • Principios de finanzas sostenibles: buscando una base común para un desarrollo económico resiliente y responsable agosto 7, 2023
  • Finanzas sostenibles: el camino hacia un futuro económico, social y ambientalmente responsable junio 13, 2023
  • Mecanismos de manejo del riesgo de precio en el sector café febrero 2, 2022
  • Mejoran los precios de café, ¿Qué sigue después? enero 15, 2022
  • Proyectos recientes – Estrategia y Finanzas en Café y Cacao en Centroamérica febrero 1, 2021

Comentarios recientes

  • Yarely Ortíz en Finanzas sostenibles: el camino hacia un futuro económico, social y ambientalmente responsable
  • René Gómez en Finanzas sostenibles: el camino hacia un futuro económico, social y ambientalmente responsable
  • René Gómez en Finanzas sostenibles: el camino hacia un futuro económico, social y ambientalmente responsable
  • Guillermo Somarriba Bejarano en Mecanismos de manejo del riesgo de precio en el sector café
  • Augusto Cesar Zepeda Ruiz en Mecanismos de manejo del riesgo de precio en el sector café

Síguenos en nuestras redes sociales

Todos los Derechos Reservados. Guillermo Somarriba Bejarano.
Teléfonos: (505) 8-714-1755 (WhatsApp) / (505) 7-818-8424
Skype: Skype: guiller42
Correo Electrónico: gerencia@guillermosomarriba.com
Sitio Web: https://guillermosomarriba.com

contadores para web