• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Política de Privacidad

Blog de Guillermo Somarriba

  • Inicio
  • Artículos
    • El agronegocio en Nicaragua – Sub-sistema agrícola. Segunda entrega
    • El agronegocio en Nicaragua – Sub-sistema agrícola. Primera entrega
    • Competitividad Nicaragua 2017: punto de partida Agenda 2020
    • Análisis comparativo de la competitividad en Centroamérica año 2017
    • Pautas para la elaboración de un sistema de monitoreo y evaluación efectivo y sostenible. Sistemas basados en resultados
  • Acerca de mí
  • Contáctame
  • Servicios
  • Galería de fotos
  • Videos
You are here: Home / Artículos recientes / Mejoran los precios de café, ¿Qué sigue después?

Mejoran los precios de café, ¿Qué sigue después?

enero 15, 2022 by Guillermo Somarriba Bejarano

Después de un prolongado período de bajos precios desde finales de 2016, el café empezó a experimentar mejoría a partir de finales de 2020, escalando aceleradamente durante 2021 hasta alcanzar US$234.66/qq en diciembre de este año (promedio de las dos siguientes posiciones de la Bolsa de Nueva York). Ver Figura 1.

Figura 1. Comportamiento del precio de café del Contrato C de la Bolsa de Nueva York (ICE) entre enero de 2020 y diciembre de 2021

Fuente: ICAFE Precios históricos de la Bolsa de nueva York. (1 qq = 100 libras)

La marcada tendencia alcista en los primeros 5 meses del 2021, cuando el precio alcanzó los US$150/qq estimuló la fijación de una significativa parte de la cosecha del ciclo en marcha 2020/21, dejando no obstante oportunidad para obtener buenos precios en la cosecha 2021/22 puesto que la tendencia se mantiene. El 4 de enero de 2022, el precio de la Bolsa de Nueva York cerró con un promedio de US$231.78/qq para las posiciones de marzo, mayo y julio de 2022.

En cuanto a la producción, según pronósticos de USDA y Rabobank a junio de 2021, la cosecha mundial para el presente ciclo 2021/22 será aproximadamente de 165 millones de sacos, lo cual representa una reducción de 10 millones de sacos (7%) respecto al ciclo anterior, estimado en 175 millones, según puede apreciarse en la Tabla 1 (Fuente: CLAC Comercio Justo). Este pronóstico de disminución de la producción favorece la tendencia alcista de precios, sobre todo en un mercado tan especulativo, como es el del café.

Tabla 1. Estimaciones de la producción mundial de café para el ciclo 2020/21 y pronósticos para el presente ciclo 2021/22, según diversas fuentes (millones de sacos).

FuenteEstimación 2020/21Pronóstico 2021/2022
USDA175.8164.8
Rabobank179.2165.2
OIC169.6ND*
*La OIC no hace pronósticos. Fuente: CLAC, Comercio Justo, Junio 2021

En cuanto al consumo, las estimaciones del presente ciclo 2020/21, de acuerdo a diferentes fuentes de información, promedian 165.17 millones de sacos. Según pronósticos de USDA y Rabobank, esta brecha se cerrará en el ciclo 2021/22 a aproximadamente 2-3 millones de sacos, dependiendo por supuesto de los niveles que alcancen los mayores productores del mundo. En la Tabla 2 se pueden ver los datos de consumo aquí comentados.

Tabla 2. Estimaciones del consumo mundial de café para el pasado ciclo 2020/21 y pronósticos para el presente ciclo 2021/22, según diversas fuentes (millones de sacos).

InstituciónEstimación 2020/21Pronóstico 2021/22
USDA163.1165.0
Rabobank164.8168.8
OIC167.6ND*
* La OIC no hace pronósticos. Fuente: CLAC Comercio Justo, Junio 2021

Hablando de la relación oferta-demanda, luego de que en el ciclo 2019/20 estuviera en equilibrio, pasó a un excedente de producción en 2020/21 debido al aumento de la producción de Brasil y el estancamiento del consumo debido al COVID-19. Como puede verse en las Tablas 1 y 2, se espera todavía un déficit en 2021/22, pero los pronósticos varían. Mientras que USDA pronostica un déficit de 100 mil sacos, Rabobank pronostica 3.5 millones de sacos. Dependerá también del desempeño de los grandes productores, principalmente Brasil, el cual se espera que se recupere en el ciclo 2022/23.

No se puede dejar de destacar el impacto del COVID-19 en el consumo, para lo cual se puede hacer uso de cifras de USDA. Entre 2010 y 2018 el crecimiento promedio fue de 2.2% por año a 165.9 millones en 2018/19. Con el COVID-19, bajó el nivel al de hace dos años y aunque se recupera en 2020/21 a 164, no llega a los 177 millones que cabría esperar si hubiera seguido creciendo a la misma tasa de 2.2%. Aunque siempre hay un excedente estructural de producción, el consumo crece más rápido, estimándose hasta el ciclo 2020/21 en 1.9% (de 164.02 a 167.15 millones de sacos). En tanto que el crecimiento de la producción para ese mismo período se estimó en 0.4%, de 168.98 a 169.64 millones de sacos (Fuente: ICO, reporte mensual de octubre de 2021).

¿Qué sigue después?

De acuerdo al panorama antes descrito y en base a experiencias pasadas, en general, hay una ventana de 1 – 2 ciclos para la implementación de acciones de recuperación de las organizaciones de pequeños productores (ciclos 2021/22 y 2022/23). Esta bonanza de precios debe verse como una oportunidad para la reflexión y el auto-examen, pensando en iniciar o profundizar un proceso de inversión que incluya con mayor fuerza el aumento de la productividad, la diversificación, la agregación de valor, la consolidación organizativa y el desarrollo empresarial y de mercado de pequeños productores. Así mismo, viene a ser relevante el desarrollo de Mecanismos de Manejo de Riesgos de Precios (MMRP), tema que por su particular importancia será abordado en el siguiente artículo, como parte de las respuestas a la pregunta, ¿Qué sigue después?.

Filed Under: Artículos recientes

Reader Interactions

Comments

  1. Miguel R. Gómez says

    enero 18, 2022 at 8:18 am

    Excelente artículo. Te Felicito

    • Guillermo Somarriba Bejarano says

      enero 18, 2022 at 11:18 am

      Muchas gracias, don Miguel!

Primary Sidebar

Suscríbete a nuestro Boletín

Mantenenos tus datos en privados y no los compartimos con nadie.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Artículos

Desarrollo cafetalero, entorno de negocios y competitividad en Nicaragua

En los últimos 4 años, tanto el sector público como privado han venido realizando esfuerzos por diseñar e implementar una estrategia cafetalera acorde a la situación y las tendencias actuales de la … [Leer Más...] about Desarrollo cafetalero, entorno de negocios y competitividad en Nicaragua

Desempeño del sector cafetalero nicaragüense durante la crisis de precios, período 2016-2019

Como se sabe, el mercado mundial del café ha experimentado una crisis a partir de noviembre de 2016 cuando el precio promedio mensual según bolsa de Nueva York (Contrato "C" de Intercontinental … [Leer Más...] about Desempeño del sector cafetalero nicaragüense durante la crisis de precios, período 2016-2019

El agronegocio en Nicaragua – Subsistema pecuario – Sector Lácteos.

Este artículo es la secuencia de uno anterior dedicado al sector carne de bovinos (ir a este artículo). Por tanto, la base económica para el sector lácteos es la misma, haciendo la observación que del … [Leer Más...] about El agronegocio en Nicaragua – Subsistema pecuario – Sector Lácteos.

Mi Perfil

Guillermo Somarriba Bejarano es un profesional con 31 años de experiencia en desarrollo agrícola, rural y del agronegocio. Se graduó como ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional Agraria (UNA) en 1992 y obtuvo su Maestría en Ciencias (MSc.) de la Universidad de California en Davis (UC-Davis) en 1996. Su más reciente experiencia ha estado relacionada con estudios de cadenas de valor a nivel local, nacional y centroamericano; estudios sectoriales de diversa índole; formulación y evaluación de proyectos en agronegocio, análisis de inversiones y elaboración de planes estratégicos, de negocios y de comercialización, particularmente para empresas asociativas de pequeños y medianos productores.

Para mayor información sobre mi actividad profesional, puede visitar mi perfil en LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/guillermo-somarriba-709705b5/ [Ver más en menú principal acerca de mí]

Entradas recientes

  • Principios de finanzas sostenibles: buscando una base común para un desarrollo económico resiliente y responsable agosto 7, 2023
  • Finanzas sostenibles: el camino hacia un futuro económico, social y ambientalmente responsable junio 13, 2023
  • Mecanismos de manejo del riesgo de precio en el sector café febrero 2, 2022
  • Mejoran los precios de café, ¿Qué sigue después? enero 15, 2022
  • Proyectos recientes – Estrategia y Finanzas en Café y Cacao en Centroamérica febrero 1, 2021

Comentarios recientes

  • Yarely Ortíz en Finanzas sostenibles: el camino hacia un futuro económico, social y ambientalmente responsable
  • René Gómez en Finanzas sostenibles: el camino hacia un futuro económico, social y ambientalmente responsable
  • René Gómez en Finanzas sostenibles: el camino hacia un futuro económico, social y ambientalmente responsable
  • Guillermo Somarriba Bejarano en Mecanismos de manejo del riesgo de precio en el sector café
  • Augusto Cesar Zepeda Ruiz en Mecanismos de manejo del riesgo de precio en el sector café

Síguenos en nuestras redes sociales

Todos los Derechos Reservados. Guillermo Somarriba Bejarano.
Teléfonos: (505) 8-714-1755 (WhatsApp) / (505) 7-818-8424
Skype: Skype: guiller42
Correo Electrónico: gerencia@guillermosomarriba.com
Sitio Web: https://guillermosomarriba.com

contadores para web